Testimony

Me formé como historiadora del arte, no como curadora. No existía en Argentina la posibilidad de elegir la curaduría como profesión cuando hice mi elección universitaria a fines de los años ochenta. Hoy en día existen carreras de grado y posgrado para formarse como curador/a, y sin embargo, sigo sosteniendo que un curador/a se forma en la práctica, no en un aula. Además no existe la "curaduría" así en singular, existen varias prácticas curatoriales que pueden o no ser ejercidas por las mismas personas: la independiente, la de investigación, la institucional, la de autor, la editorial y varios etcéteras más... La práctica curatorial implica muchos saberes y sin duda una sólida formación en historia del arte resulta un aporte importante (casi fundamental). Y sin embargo pongo el "casi", porque no puedo sostener que ser profesional (si entendemos por profesional la formación académica) sea condición sine qua non para ser un buen curador/a. Conozco artistas que no fueron a la universidadque han curado muestras memorables. Y creo que esta condición de práctica deslimitada, le da a la curaduría profundidad y espesor (a pesar de los arribistas y de quienes pueden pensar que elegir algunas obras y colgarlas en una pared, termina siendo una curaduría). Yo sigo aprendiendo a curar una muestra cada vez que encaro un proyecto, me doy cuenta que, a pesar de la experiencia, no hay manera de aplicar un modelo o una metodología (palabrita que le encanta a la academia). Lo que sí sucede, es que con el tiempo una va adquiriendo más confianza, va armando equipo y cultivando interlocutores (colegas que aman lo que hacen tanto o más que una y con quienes podamos compartir dudas, ideas, intuiciones, sin temor a equivocarse) y entonces los modos de desplegar una curaduría van apareciendo y se van elaborando sin tantos prejuicios y sin encorsetamientos. Mi trayectoria de trabajo me llevó, incluso, a elaborar un Proyecto Curatorial, el del Parque de la Memoria, del cual me siento particularmente orgullosa. En este caso, oficio de curadora de curadores, escogiendo proyectos curatoriales para una institución, curando yo misma algunos de esos proyectos, y siempre por supuesto, realizando esas elecciones y tomando decisiones (la curaduría implica tomar decisiones todo el tiempo) en el marco de diversas realidades, políticas, económicas, personales... Siempre la realidad se termina imponiendo ante el proyecto que ideamos (el presupuesto no alcanzó, la obra que queríamos no la pudimos conseguir, etc. etc) y ahí también nos probamos como curadores, haciendo que no se noten (tanto) esas limitaciones, que en el resultado final no se adviertan como fallas o falencias sino que el proyecto respire vigoroso y diga lo que tenga que decir en voz alta y clara. Curar una muestra, en definitiva, es elaborar un relato en base a una o varias hipótesis, hacerse preguntas y no necesariamente proponerse responderlas. Escribimos con imágenes, con obras de arte, con materiales o instrumentos diversos, un relato en el espacio; construimos ese relato desde el montaje de esos materiales para intervenir, siempre creo que hay una intención de intervenir al exponer públicamente una curaduría, y esa intervención (en la historia del arte, en la política del arte, en el mercado, en la escena artística, etc) tiene su impacto (mayor o menor) y también su consecuencia. La curaduría es política, no puede no serlo.

Florence Battiti

Curator, art critic and teacher of contemporary art. She currently serves as General Director of the Memory Park-Monument to the Victims of State Terrorism, having been the Chief Curator from 2011 to 2023. In 2013, she obtained the Trabucco Scholarship with a research project on the emergence of Political memory in Argentine art during the nineties. In 2016 he obtained the Radio France Internationale and Radio Culture Award for the Promotion of the Arts for the Curatorial Program of the Parque de la Memoria. She was curator of “Disrupciones” within the framework of ArtBasel Cities Miami, PINTA PARC Lima, PINTA Miami and the two editions of ArteBA Focus. In 2019 she was curator of the Argentine submission to the Venice International Art Biennale. She is President of the Argentine Association of Art Critics (AACA), Professor of the Master of Curatorial Studies at the University of Tres de Febrero and has been a member of the curatorial team of BIENALSUR since its first edition.