01-11-2024
Breve análisis
Suena Mammagamma de Alan Parsons Project (1982). La mente se transporta de inmediato a la atmósfera de la muestra mediante las imágenes registradas en nuestra visita. Recordemos que la exposición estará abierta hasta el lunes 4 de noviembre y luego realizará una itinerancia por dos importantes museos estadounidenses. En los seminarios Montaje de exhibiciones I y II de la Maestría de Arte Contemporáneo (ESEADE) consideramos que, en primera instancia, el diseño expositivo colabora para que las obras sean mostradas de la manera más adecuada. Para concebirlo, se analizan con minuciosidad los aspectos técnicos de las obras, además de su historia expositiva, es decir, cómo fueron exhibidas con anterioridad con el objetivo de contar con referencias visuales. En simultáneo, se efectúa un estudio pormenorizado del espacio que es puesto en relación con las necesidades que presenten las piezas a exhibir. En este caso, la sala que aloja la muestra mide aproximadamente quinientos metros cuadrados, tiene una altura de casi seis metros y cuenta con dos aberturas establecidas para la entrada y la salida.
Se exhiben ochenta piezas de dimensiones pequeñas, medianas y un divisor de acrílico de gran porte que fueron creadas entre 1950 y 1980, por lo que resulta necesario trabajar junto con un equipo de conservación durante la pre producción y el montaje de la muestra. Es preciso considerar que, en esta ocasión, los materiales constitutivos son el plexiglás, el acrílico, metales, agua y luz irradiada por motores, que también pueden provocar movimiento. Así como cada obra tiene su funcionamiento, cada material tiene sus propiedades y su comportamiento.
En el exterior previo a la entrada, una gigantografía de Gyula Kosice y el título en letras de neón azul reciben al visitante. Se ingresa mediante un breve sector blanco e iluminado, como una amable transición visual, con obras dispuestas en torno a un panel curvo y de baja altura. Este último detalle permite anticipar que en unos pocos pasos más prevalecerá la oscuridad. Siguiendo a Roland Barthes (1986) cuando se refería a lo que le ocurría al salir de la sala de cine, esta segunda instancia de la exposición implica incursionar en un estado hipnótico. El espacio contiene, de manera literal, obras lumínicas y obras cinéticas que en ciertos casos albergan agua en su interior o la emanan a modo de cascada o chorro. Las obras cobran vida en un escenario de paredes y pisos negros donde la experiencia del visitante se transforma en una caminata por el cosmos. Sin dudas, uno de los diseños expositivos más atractivos del año, pensado por Mariano Dal Verme y Martín Wolfson para desplegar el gran conjunto distribuido en cuatro núcleos temáticos: “Espacio y transparencia”, “Luces en movimiento”, “Cuerpo de agua” y “La ciudad hidroespacial”.
Vista de sala por Alejandro Guyot. Gentileza MALBA.
Interesa vincular el diseño expositivo con la experiencia estética e intelectual del visitante para recalar en un tercer aspecto, el sensorial. Es una muestra en la que el diseño convirtió la sala en otro espacio donde no tenía lugar el cubo blanco tradicional porque con las obras lumínicas no hubiera sido eficaz. Donde el espectador debe activar la visión nocturna, dicho en términos simples, para apreciar los múltiples trucos ópticos que sigue manifestando el artista a través de sus creaciones. En Kosice la experimentación con los materiales lo llevó a desarrollar toda una inventiva muy singular. Jazmín Adler en el capítulo "Imaginarios de modernización tecnológica en la escena artística" de su libro En busca del eslabón perdido: Arte y tecnología en Argentina (2020), analiza la impronta pionera de Kosice dentro del apartado "Artistas inventores". El diseño propuesto contribuye con la correcta apreciación de obras que conllevan distintos niveles de complejidad.
Vista de sala por Felipe Bozzani. Gentileza MALBA.
En la actualidad, todo el tiempo se habla de muestras inmersivas cuando no siempre lo son y se confunde la expectativa del público. Esta exposición ofrece la oportunidad de internarse en un espacio en el que se agudizan los sentidos para transcurrir en la penumbra de una noche cósmica que propicia el encuentro con la invención artístico-científica.
La circulación permite rodear obras tan atractivas y complejas como Divisor con anécdotas de gotas de agua (1978, acrílico y solución acuosa, colección Bronzini) que se exhibe instalado dentro de un gran panel negro con bordes sutilmente curvados, y cumple con la función de seccionar el espacio al mismo tiempo que posibilita ver más allá. Antes y después, esculturas, cuerpos y gotas de agua brotan de las paredes y del piso a través de un montaje invisible. El color negro de los dispositivos de exhibición (bases, estantes, tarimas, vitrinas, paneles, entre otros) provoca que queden casi ocultos de la vista general de la sala (en perspectiva) y, de esta manera, las obras adquieren un protagonismo absoluto. Un gran acierto de los diseñadores.
El final de la travesía intergaláctica alcanza el estado de fascinación hipnótica con La ciudad hidroespacial (1946-2004) que forma parte de la colección del Museo de Bellas Artes de Houston. Siete constelaciones luminosas en las paredes señalan el perímetro de la sala azul especialmente construida. Diecinueve maquetas de hábitats hidroespaciales han sido suspendidas del techo por medio de tensores. El afán constructivo-futurista de Kosice proclamaba que "El hombre no ha de terminar en la Tierra" en 1944 y con esta mega instalación en proceso ponía de manifiesto las soluciones para sus preocupaciones existenciales. La magnífica iluminación del repertorio arquitectónico en pequeña escala provoca proyecciones de contornos de figuras en el piso y suaves destellos de luz rebotada (en el plexiglás) en el techo.
Vista de sala por Felipe Bozzani. Gentileza MALBA.
El diseño expositivo preciosista ideado por la dupla Dal Verme - Wolfson exalta con destreza técnica las virtudes de obras que fueron meticulosamente concebidas por Gyula Kosice para estimular el pensamiento, inspirar el conocimiento y conquistar los sentidos. Esperamos que otras audiencias disfruten la experiencia tanto como en Argentina.
Una crítica constructiva sobre las cédulas o los epígrafes
Un detalle no menor colaboraría para mejorar la lectura de la información que acompaña las obras: perfeccionar el modo de visualización de las cédulas o epígrafes que proporcionan los datos técnicos de las obras y también aquellos que brindan mayor contenido (cédula o epígrafe ampliado). Estos dispositivos de exhibición, en tanto paratextos de las obras, plasman una parte esencial de la investigación curatorial que entra en contacto directo con el espectador en la sala de exposición. Es todo un reto ya que exhibir en la penumbra no resulta sencillo pero, sin dudas, existen soluciones.
Itinerancia
La exposición tendrá dos destinos: entre abril y septiembre de 2025, la muestra se presentará en el Pérez Art Museum Miami (PAMM); y entre octubre de 2025 y enero de 2026 en el Museum of Fine Arts de Houston (MFAH).
Eugenia Garay Basualdo
MALBA: Av. Figueroa Alcorta 3415, ciudad de Buenos Aires
Jueves a lunes de 12:00 a 20:00. https://www.malba.org.ar/visitar/
Dossier digital de la exposición: https://issuu.com/museomalba/docs/kosice_espanol?fr=sZWMwZDYyODM0NTk
Video producido por Fiord estudio para MALBA que condensa el trabajo de curaduría y producción de la muestra: https://www.youtube.com/watch?v=FhBOEH0fSfw&t=445s&ab_channel=MuseoMalba
The Alan Parsons Project - Mammagamma (Eye in the Sky, 1982) disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=N47SWUcYhQU&ab_channel=TheAlanParsonsProject-Topic